25 estándares para una Internet más transparente en Colombia
Los siguientes estándares sobre transparencia y rendición de cuentas de las grandes plataformas de redes sociales son una iniciativa que forma parte del esfuerzo y el compromiso de numerosas organizaciones colombianas para avanzar en la protección del espacio público digital, recuperar una Internet más libre y abierta, lograr el pleno ejercicio de derechos fundamentales, entre otros, el de la libertad de expresión en línea y contrarrestar el impacto de la desinformación, los discursos de odio y fortalecer la gobernanza de las grandes plataformas digitales.
Este esfuerzo parte de la evidencia de la falta de transparencia y rendición de cuentas de los procesos de moderación y curación de contenidos de unas pocas empresas transnacionales concentradas que se han convertido en gatekeepers de Internet que puede afectar a grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, personas afroamericanas, pueblos indígenas y la comunidad LGBTI, entre otros, además del trabajo de periodistas, medios independientes, comunicadores populares y personas defensoras de derechos humanos en general.
Y se asienta en el convencimiento de que hay que adoptar una actitud proactiva y alcanzar un consenso para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las plataformas digitales a través de obligaciones democráticas y asimétricas que complementen la adopción de buenas prácticas por parte de las propias empresas.
La falta de transparencia alimenta políticas públicas reactivas, desproporcionadas e innecesarias. Nuestras organizaciones seguirán rechazando estas propuestas para proteger esos derechos y una Internet libre y abierta, pero también creemos que una actitud proactiva respecto de la regulación puede ser un camino inteligente para limitar estos intentos y empoderar a nuestra gente. Las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas pueden ser un primer paso, que debe darse tras un diálogo multisectorial amplio y abierto y el apoyo de organismos internacionales como la UNESCO y la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE-CIDH), para garantizar los derechos de las personas usuarias de las plataformas digitales, pero también para anticiparse a los intentos de regulación antidemocrática.
Esta propuesta de estándares de transparencia y rendición de cuentas de las grandes plataformas de redes sociales en Colombia fue elaborada mediante un análisis comparado de informes internacionales relevantes producidos por organismos internacionales y organizaciones con especialización en el tema, así como con fuentes regulatorias de alcance regional significativas.
Entre tales fuentes destacan la guía de “Directrices para la gobernanza de las plataformas tecnológicas” publicada en 2023 por la UNESCO, el documento “Transparencia de la moderación privada de contenidos: una mirada de las propuestas de sociedad civil y legisladores de América Latina” -del cual OBSERVACOM es redactor-, la “Declaración latinoamericana sobre Transparencia de las plataformas de Internet” y “Dejar entrar el sol: transparencia y responsabilidad en la era digital” de la UNESCO.
También se consideraron como documentos claves los “Principios de Santa Clara 2.0 sobre la transparencia y la responsabilidad en la moderación de contenidos”, los “Estándares para una regulación democrática de las grandes plataformas que garantice la libertad de expresión en línea y una Internet libre y abierta” (OBSERVACOM, FLIP y otras organizaciones dela región y el informe sobre “Inclusión digital y gobernanza de contenidos en internet” de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH.
El análisis buscó identificar principios y prácticas de regulación que sean compatibles con los más altos estándares de protección a los derechos humanos, con especial énfasis en los siguientes aspectos: alcance de la definición de transparencia, latransparencia y asequibilidad de los términos de servicio, obligaciones asimétricas de transparencia, obligaciones de rendición de cuentas, reglas de transparencia algorítmica, notificaciones frente a remociones de contenido o suspensión de cuentas, así como la transparencia en aspectos comerciales relevantes (como el pautado de anuncios políticos en periodos electorales), entre otros.
Por otra parte, la elaboración de la propuesta de OBSERVACOM y El Veinte implicó un trabajo de construcción de acuerdos progresivos en torno a esos estándares de transparencia, que implicaron una serie de consultas, reuniones virtuales y talleres presenciales durante todo el proceso que involucró a las organizaciones y entidades que participaron del proyecto SM4P en Colombia. Se buscó -en contacto con la coordinación del proyecto y organizaciones aliadas como Articulo 19 y el ICESI- que este proceso de entrelazar con la construcción de una alianza de organizaciones de sociedad civil para la incidencia en estos temas, con el objetivo de que este documento final pueda ser apropiado por las organizaciones que la integren, de forma que integre sus iniciativas y su plan de acción.