Laboratorios: retos en el cubrimiento de Violencias Basadas en Género (VBG)

El Veinte, en alianza con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz–CAPAZ, , y como parte de las actividades de formación de ambas organizaciones, realizó tres laboratorios en las ciudades de Bogotá, Medellín y Barranquilla. En los talleres trabajamos con periodistas de múltiples departamentos de Colombia para abordar los desafíos que enfrentan en el cubrimiento de las Violencias Basadas en Género (VBG). En particular, nos centramos en los retos vinculados a los procesos de justicia transicional, como el Macrocaso 11 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Las VBG constituyen un problema estructural con profundos efectos en la sociedad colombiana. De allí que la Corte Constitucional, en la sentencia T-452 de 2022, planteó que las VBG son un asunto de interés público, lo que subraya la importancia de visibilizarlas y abordarlas de forma integral. En este contexto, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha jugado un papel crucial en reconocer y abordar las violencias de género cometidas durante el conflicto armado colombiano, particularmente a través del Macrocaso 11. Este reconocimiento no sólo visibiliza a las víctimas, sino que también marca un hito legal en el país, al poner como objeto de interés la reparación y la justicia para quienes fueron afectadas por estas violencias.
En este contexto, el periodismo juega un papel crucial en la investigación, divulgación y denuncia de hechos de violencia de género que afectan a personas en Colombia. Sin embargo, la labor de los periodistas enfrenta numerosos desafíos. Entre ellos, se destacan las dificultades para recolectar información, evitar la revictimización de las personas afectadas, y superar los enfoques repetitivos y superficiales que muchas veces se presentan en los medios.
Este panorama se complejiza aún más en los procesos de justicia transicional. En el contexto del proceso de paz con las extintas FARC-EP, la Jurisdicción Especial para la Paz abrió el Macrocaso 11, que tiene como objetivo investigar las violencias basadas en género, incluyendo la violencia sexual, reproductiva y por prejuicio, dentro del conflicto armado.
Durante los talleres, los equipos de CAPAZ y El Veinte, en colaboración con periodistas y expertas en VBG, ofrecieron a los y las participantes una explicación detallada sobre el contexto específico en el que surge el Macrocaso 11 y las particularidades del cubrimiento de las VBG en el proceso de justicia transicional que atraviesa Colombia. Además, se llevaron a cabo diversas actividades prácticas para enriquecer la experiencia de los periodistas y fomentar el aprendizaje colaborativo.
En los laboratorios se realizaron mesas de trabajo donde las participantes analizaron casos de cobertura de violencia basada en género, tanto pasados como actuales. Estos análisis fueron guiados por expertas en género, VBG y justicia transicional, quienes proporcionaron marcos legales y éticos que deben tener en cuenta los y las periodistas al abordar estas temáticas. También se hicieron ejercicios en los que las participantes trabajaron en la elaboración de productos que, sin perder la rigurosidad, respetasen la dignidad de las víctimas y no cayeran en estigmatizaciones o enfoques sensacionalistas.
Los laboratorios también contaron con una serie de charlas y paneles con especialistas en temas de género, justicia transicional y periodismo, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias para profundizar en la importancia del cubrimiento de las VBG en el contexto de la paz y la reparación. En estos encuentros, se reflexionó sobre cómo el periodismo puede contribuir a la transformación social y a la reconstrucción del tejido social en las regiones más afectadas por el conflicto armado.
Estos laboratorios fueron una oportunidad invaluable para fortalecer las capacidades de los y las periodistas colombianas en la cobertura de un tema tan complejo y crucial como lo es la violencia basada en género, especialmente en los procesos de justicia transicional. El trabajo conjunto entre periodistas y los equipos de El Veinte y CAPAZ permitió no solo mejorar las habilidades técnicas y éticas en el cubrimiento de estas temáticas, sino también fomentar una reflexión profunda sobre el rol del periodismo en la construcción de memoria histórica, justicia y reparación.
Es fundamental que los medios de comunicación sigan apostando por un periodismo comprometido con la verdad, el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las víctimas. Solo a través de una cobertura informada, responsable y sensible, podremos avanzar en la visibilización de la violencia de género, en la protección de los derechos de las mujeres y en la promoción de una sociedad más justa y equitativa. En ese sentido, estos laboratorios no solo contribuyen a mejorar la calidad del periodismo, sino a generar un impacto real en la forma en que la sociedad entiende, discute y enfrenta las violencias basadas en género.